De piedras a gemas La etapa previa a talleres es la clasificación de la materia prima y su destino. Una vez extraídos, se limpian los cuarzos fenocristalinos con ácido muriático para quitarles impurezas y otras adherencias. Se selecciona luego el mineral destinado a gemología, que es la parte de cristal que carece de defectos; sobre él se realizan al menos 57 facetas, para que entre la luz y refracte entre la base y el fondo: ése es el sentido de su lapidación. Se obtienen así las gemas que después se clasifican. Los cuatro elementos importantes y que se tienen en cuenta son: talla, tamaño, color y pureza. La relevancia de estas estimaciones determina su valor. Son piedras preciosas porque su nobleza y su dureza les permiten ser ufilizadas en joyeria. Para los cuarzos criptocristalinos, no es necesaria la minería, son hallados sobre la superficie, como los cantos rodados.
Ruinas de San Ignacio
Las ruinas más conocidas de la reducción de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones. La misión inicial con el nombre de San Ignacio Miní (San Ignacio Chico) fue erigida por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta en la región que los nativos llamaban Guayrá y los españoles llamaron La Pinería. San Ignacio Miní I era entonces una de las 13 reducciones fundadas por los jesuitas españoles a partir de 1554 cuando ya existían en la Guayrá las poblaciones española. En 1631, la mayor parte de las reducciones fueron asediadas y destruidas por los bandeirantes paulistas o mamelucos. Sólo las de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto resistieron los ataques, pero en 1632 decidieron trasladarse a la región de Paranaimá, hacia el oeste.
Compañia de Jesus
La Compañía de Jesús es una orden religiosa de la Iglesia católicafundada en 1534 por San Ignacio de Loyola, junto con San Francisco Javier, Beato Pedro Fabro, Diego Laynez,Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla y Simón Rodrigues, en la ciudad de París y aprobada en 1540 por el Papa Pablo III. Se encargaron de fundar establecimientos en que los indígenas asimilaran los hábitos de trabajo disciplinado, y rindieran el culto cristiano. Esos establecimientos, fueron llamados Misiones. Los integrantes de la Compañía de Jesús, se denominan jesuitas. Su fundador, Ignacio de Loyola, centró las determinantes de su fé religiosa en la figura de Jesucristo; del mismo modo que otras órdenes religiosas lo hicieron en la Virgen María o en otras figuras prominentes de la religión católica. También llamadas reducciones, las Misiones estaban organizadas en una estructura de cargos públicos similar a la de las ciudades españolas. En cada una de ellas existía un Jefe superior, alcaldes y regidores que integraban el Cabildo; cargos que eran todos ellos ejercidos por indios; aunque no poseían iniciativa propia y tenían solamente la función de ejecutar las
directivas de los sacerdotes que dirigían la misión.
Los jesuitas lograron insertarse en su estructura social; logrando primeramente su sedentarización mediante el establecimiento de los poblados que constituyeron las Misiones. Los guaraníes se encontraban en estado tribal; componiéndose sus colectividades por conjuntos de familias poligámicas que contaban con dos autoridades, los caciques y los chamanes. Vivían en un estado sumamente primitivo, practicaban la antropofagia, y ejecutaban ceremonias funerarias de tipo pagano.
Los caciques eran principalmente jefes guerreros cuya autoridad se centraba fundamentalmente en los aspectos materiales de la vida del grupo; en tanto que los chamanes, también llamados payes tenían un ascendiente de carácter religioso, entre lo cual se incluía intervenir frente a las enfermedades.
Los jesuitas fueron transformando gradualmente las costumbres de los indígenas; atendiendo primariamente a aquellos aspectos más contrarios a los principios de la religión católica, como la antropofagia y la poligamia. Orientaron la organización familiar de la tribu guaraní en base a la monogamia; para lo cual construyeron en sus Misiones un tipo de habitaciones que se conocen como “tiras”; por cuanto las unidades de habitación eran contiguas, pero en cada una habitaba solamente una familia, destinando la primera a la familia del cacique.
En otros aspectos, no modificaron mayormente las estructuras culturales y sociales; manteniendo el idioma indígena que los jesuitas aprendieron. Las comunidades que formaban las misiones tenían una estructura económica primitiva, prácticamente eran economías de subsistencia; así que pudieron mantener sus características conforme a las cuales el concepto de la propiedad quedaba limitado a los utensilios personales.
El proceso educativo de los indígenas en cuanto a la dedicación organizada al trabajo productivo de tipo agrícola y ganadero, resultaba compatible con la disponibilidad en común de los bienes de consumo y de uso, que concordaba además con las prácticas usuales en las comunidades de las órdenes religiosas cristianas.
Parque Nacional Iguazú
El Parque Nacional Iguazú es un área protegida de la Argentina creado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Se ubica íntegramente en el Departamento Iguazú, bordeando el río Iguazú en el extremo norte de la provincia de Misiones; cuenta con una superficie de 67.720 ha, lindando con la ciudad de Puerto Iguazú; su límite oriental se encuentra a 17 km de la ciudad de Andresito. Es atravesada por 2 rutas nacionales: la 12 y la 101. En la margen brasileña se encuentra el Parque Nacional do Iguaçu, formando junto al parque nacional argentino un área protegida de más de 2.000 km², a los que se suman otras reservas contiguas como Puerto Península.
La selva subtropical misionera
La selva subtropical ocupa un 35% del territorio de la provincia, y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas.
Se destaca por altos registros pluviométricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes del Océano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75% al 90% con importantes rocíos nocturnos.
Las temperaturas oscilan entre los 16 °C (promedio para la estación invernal) y 25 °C (promedio para los meses de enero y febrero), alcanzando temperaturas de 40 °C durante el día, en verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario